Datos personales

martes, 22 de mayo de 2012

ARTÍCULO INTERESANTE SOBRE LAS ALIANZAS ESTRATÉGICAS EN EL NUEVO SIGLO PARA PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS
-SU OPCIÓN PARA EL CRECIMIENTO-


Por Ing. Ma. de la Luz Núñez Román


Actualmente el entorno de negocios para el desarrollo de las empresas, está altamente influenciado por agentes externos. Ante este ambiente de mayor competencia, las empresas mexicanas tienen que buscar alternativas creativas y viables para diversificar sus mercados, por lo que muchas de ellas, han penetrado ya con éxito en los mercados internacionales.

En el nuevo siglo, las organizaciones, especialmente las pequeñas y medianas, deben considerar a las alianzas estratégicas como una opción muy viable para su crecimiento.

Las ALIANZAS ESTRATÉGICAS son "acuerdos cooperativos en los que dos o más empresas se unen para lograr Ventajas Competitivas, que no alcanzarían por sí mismas a corto plazo sin gran esfuerzo".

Siendo Ventajas Competitivas la Capacidad de producción, Calidad, Crédito, Precio, Servicio, Diseño, Imagen e Información.

Ventajas

· Sinergias al combinar lo mejor de las partes.
· Operaciones más rápidas.
· Aprovechar mayores oportunidades al consolidar oferta y compartir riesgos.
· Transferencia de tecnología, para mejorar ventajas competitivas.
· Amarrar a competidores en sus mercados.
· Ventas, acceso a nuevos mercados y canales de distribución.
· Contacto más directo con los clientes.
· Aportaciones de capital para desarrollo de mercados y/o tecnologías.
· Posibilidad de mantener el capital individual de los socios en la empresa, al crearse nuevas empresas en su caso.

Patrones y funciones básicas

Las alianzas estratégicas se clasifican en base a los siguientes criterios:

· Por los patrones que siguen en relación a sus funciones básicas.
· Por el grado de propiedad que se genera entre los involucrados y por el hecho de llevar implícita la creación de una empresa o no.

Esta clasificación se divide en tres tipos: alianzas de mercadotecnia, de producto y de investigación y desarrollo.

Alianzas de mercadotecnia

Este tipo de alianzas utiliza el sistema de distribución de una compañía para incrementar las ventas de un socio que provee un producto o servicio, pero carece de un mecanismo de distribución efectivo y una buena fuerza de ventas. Su propósito estratégico básico es incrementar las ventas sin tener que hacer nuevas inversiones o incrementos substanciales en costos directos, las utilidades habrán de incrementarse considerablemente.

Una función de compra-venta internacional clásica se puede manejar como una alianza estratégica, al ingresar a nuevos mercados la alianza logrará la lealtad de la clientela como una protección contra posibles incursiones de la competencia. Aproximadamente la tercera parte de las alianzas distintas a franquicias se orientan hacia la mercadotecnia.

Ejemplo:· Una empresa trata de ingresar al mercado de otro país a través de una cadena al detalle.

Alianzas sobre productos

Pueden ser de 2 tipos: Enlaza a compradores con sus proveedores, o bien son asociaciones de manufactura conjunta.

Cuando enlaza a compradores con sus proveedores, es para obtener entregas oportunas, mejorar calidad y reducir costos. Los gerentes de adquisición de materiales han descubierto que pueden aumentar la calidad, reducir el desperdicio y costos de un 5% hasta un 10% al celebrar contratos de largo plazo con sus proveedores.

En las asociaciones de manufactura conjunta, por razón de costos de escala, tiene sentido económico construir una planta con gran capacidad, donde no será posible que la demanda de una sola compañía pueda absorber la capacidad productiva total.

Ejemplos:
· Un negocio pequeño inventó y patentó un nuevo proceso químico de purificación pero requirió una planta química costosa y un consumidor de grandes volúmenes, un joint venture con un productor químico importante satisfizo ambos requerimientos.
· Dos competidores que padecen de una competencia de precios por parte de empresas extranjeras, unen sus instalaciones de producción en un joint venture, eliminan costos indirectos y aprovechan al personal que cada uno tiene en investigación y desarrollo para mejorar la tecnología de producción y reducir costos.

Alianzas para investigación y desarrollo

Son las relacionadas con desarrollo tecnológico o con el know how (saber cómo) que se proporciona como algo valioso a la alianza.

El desarrollo y aplicación de tecnología nueva tiene riesgos y es costosa. Cuando se requiere para el desarrollo de productos u otras tecnologías, las cuales necesitan de un capital mayor al que una empresa dispone son muy convenientes los joint ventures y las sociedades con aportaciones de capital.

Ejemplos:
· Una pequeña empresa dedicada a la electrónica que cuenta con un nuevo aparato de control censor para la industria de servicios públicos formó un joint venture con una compañía fabricante de instrumentos que paga por investigación y desarrollo a cambio de los derechos de manufactura y un convenio de participación en las utilidades.
· Tres empresas de computadoras se unen para investigar una nueva tecnología de tarjetas de silicón, cada una realiza aportaciones de igual monto al proceso de investigación, proporciona recursos humanos y financieros, participando cada una en partes iguales en la información resultante. A ninguno de los participantes se les prohíbe que siga realizando su investigación individual, ni competir con los demás al utilizar futuras aplicaciones.

Una alianza de tecnología-mercadotecnia constituye una muy buena opción para una compañía pequeña de tecnología ingrese al mercado, de hecho las empresas pequeñas pueden desarrollar tecnologías a menor costo que las grandes, aunque también se debe considerar que los montos para iniciar la producción y sacar el nuevo producto al mercado podrán superar los costos de desarrollo de tecnología.

Se utilizan para reducir el riesgo de desarrollar una nueva tecnología y aplicarla al desarrollo de productos o de procesos. Es una alianza conjunta de investigación, que en ocasiones incluye una universidad, los resultados de la investigación se comunican entre los socios.

Los beneficios esperados son

· Grandes empresas exportadoras: Disponer de más proveedores en México; Aumentar niveles de calidad; Contar con insumos y partes a precios competitivos; Mayor cercanía y contacto con proveedores; Optimizar requerimientos de capital de trabajo.

· Proveedores: Acceso a financiamiento; Utilización de capacidad instalada; Asistencia técnica; Integración a la cadena de exportación; Ventas a través de pedidos en firme o contratos.

· Exportación: Incremento del contenido nacional de las exportaciones; Incremento de la competitividad de exportadores; Fortalecimiento de la cadena productiva orientada a la exportación.

Oceános Rojos, versus Oceános Azúles


Los Océanos Rojos representan a todas las industrias existentes en la actualidad. Es el espacio conocido del mercado.
Los Océanos Azúles representan a todas las industrias que no existen actualmente. Es el espacio desconocido del mercado.
En los Océanos Rojos, las fronteras de las industrias están definidas y aceptadas y se conocen las reglas de juego, las fronteras de la industria están definidas y aceptadas y se conocen las reglas de juego. En ellos, las compañías tratan de superar a sus rivales a fin de llevarse una mayor participación en la demanda existente.
En cambio, los Océanos Azúles se definen como espacios de mercado no aprovechados y por la creación de demanda y oportunidades para un crecimiento altamente rentable. En los Océanos Azúles, la competencia pierde su validez porque las reglas de juego todavía no existen.
En los Océanos Rojos siempre será importante mantenerse a flote gracias a vencer a los rivales. Los Océanos Rojos siempre serán importantes y serán una realidad de la vida de los negocios. Pero en vista de que en un número cada vez mayor de industrias la oferta supera a la demanda, competir por una participación en unos mercados cada vez más chicos, aunque será necesario, no bastará para sostener un alto desempeño.
Las compañías deben ir más allá de la competencia. A fin de lograr nuevas oportunidades de crecimiento y rentabilidad, también deben crear Océanos Azúles. (*)



(*) Extracto resumido del libro "La estrategia del Océano Azúl".

domingo, 6 de mayo de 2012






TE INVITO A PARTICIPAR Y ADHERIRTE A LKD INTERNATIONAL GLOBAL



CAMBIO DE PARADIGMA





El presidente del Banco Credicoop, Carlos Heller, aseguró hoy que “si no hay un cambio de paradigma, si el mundo sigue construyéndose sobre la base de la búsqueda de la maximización de las ganancias, las crisis se repetirán, se profundizarán”.

Asimismo, tras participar del lanzamiento del 2012 como Año Internacional de las Cooperativas en Naciones Unidas, Heller sostuvo en diálogo con Télam que “hay que cambiar las reglas de distribución” para lograr “un mundo de mayor igualdad”.

El gran objetivo de un país de  es el de construir igualdad, deben necesariamente discutirse estas cuestiones, este cambio de paradigma, las nuevas reglas que deben hacer a la acumulación y distribución de la riqueza del mundo”, afirmó.

En ese sentido, el titular del Credicoop mencionó que “esta paradoja de un mundo inmensamente más rico que cada vez fabrica más pobres, donde la revolución científico-técnica llega a pocos y el grueso queda afuera”, debe ser modificado ya que “el mundo está en perfectas condiciones de producir bienes y servicios para satisfacer las necesidades de todos”.

Bajo este marco, “nosotros planteamos que las cooperativas deben ofrecer una alternativa, el mismo nivel de eficiencia” de aquellas instituciones que persiguen la maximización de las ganancias,“pero con el objetivo de la prestación de servicios y de satisfacer la necesidad del usuario”.

En ese camino, adhirió, “es posible mantener los valores, lo bello de lo pequeño en gran escala siempre y cuando se mantenga los principios, siempre y cuando los objetivos no se desnaturalicen, siempre y cuando la codicia no ocupe el lugar que debe ocupar la vocación de servicio”.

En Argentina, explicó Heller, “el papel de las cooperativas es creciente, están presentes en casi todos los campos de la actividad económica”, con un rol “destacadísimo, histórico en dar servicios públicos” en localidades del país.

Además, “tienen una importante participación” en otras áreas como las “cooperativas agrarias, en el campo del seguro, de la actividad financiera y últimamente en el ámbito de las cooperativas de trabajo que en los últimos años han tenido un desarrollo notable en el marco de los planes de generación de empleo” implementados por el gobierno.

A través de éstas, indicó, “se han creado innumerables cooperativas que a su vez se han constituido en federaciones y que tienen un doble rol de inclusión, desde el punto de vista de personas que vuelven a tener trabajo decente y de resolución de problemas concretos”.


Vistas de página en total